¿De qué va esto?

Los investigadores somos conscientes de la importancia de divulgar. Comprendemos que explicar nuestra ciencia es tan importante como hacerla. Sin embargo, muchas veces, nos faltan los recursos, la información, los contactos o… ¡la valentía!

Esta jornada intenta mostrar a los investigadores los diferentes formatos de divulgación para que cada uno pueda escoger el suyo y empiece a divulgar de manera interesante, eficiente y útil. Discutiendo y explorando la propia divulgación pretendemos, además, tender un puente entre investigación y sociedad. Así surge esta tríada que nos mueve, esta trivulgación.

Hacemos buena ciencia… Vamos a contarla.


Ponentes

Todos nuestros invitados de este año son, no solo una referencia en su campo, sino también un modelo de inspiración a la hora de aprender a aprender ¡y de hacerlo con muchas ganas! En esta edición de Trivulgando contamos con ponentes que llevan la ciencia a todas partes: a las redes sociales, al teatro, a los cómics, al museo… ¡Matemáticas, arte, historia, virus y mucho más, en Trivulgando!

Alejandro Vergara Sharp

Alejandro Vergara Sharp es doctor en historia del arte por el Institute of Fine Arts (New York University). Actualmente ocupa el cargo de Jefe de la Colección de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte en el Museo del Prado. Ha sido profesor de historia del arte en Columbia University (Nueva York) entre otros lugares. En el Museo del Prado ha sido comisario de numerosas exposiciones, entre ellas “Vermeer y el Interior Holandés”, “El arte de Clara Peeters”, “Miradas afines. Velázquez, Rembrandt, Vermeer (exposición de pintura antigua más visitada del mundo en 2019, según The Art Newspaper) y la reciente “El Taller de Rubens”. Es autor de numerosas publicaciones tanto en inglés como en castellano, entre ellas ¿Que es la calidad en el arte? (editorial Tres Hermanas). Su interés por la divulgación de contenido relacionado con la historia del arte lo ejerce también desde su cuenta de Instagram y en su canal de YouTube.

María Ángeles García Ferrero

Es científica titular del CSIC en el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) de Madrid. Anteriormente, ha trabajado en la Universitat de Barcelona como profesora lectora y ha sido investigadora postdoctoral en el Centro Vasco de Matemática Aplicada de Bilbao, la Universidad de Heidelberg y el Instituto Max-Planck de Matemáticas en las Ciencias de Leipzig. Es doctora en Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid (2018) y licenciada en Física por la Universidad de Valladolid (2014). Ha recibido el premio José Luis Rubio de Francia 2019, otorgado por la Real Sociedad Matemática Española al mejor joven matemático español menor de 32 años. Actualmente es parte del Comité Ejecutivo de la Sociedad Matemática Europea.

Pablo Fernández Castellanos

Doctor en Física por la Universidad Complutense de Madrid, Profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI) desde hace casi 30 años donde su canal Youtube de física es un gran éxito. Mario Castro es miembro del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) y del Grupo Interdisciplinar de Sistemas Complejos (GISC). Su investigación se centra en la aplicación de métodos de la Física Estadística para modelar y predecir sistemas complejos, algo que también difunde, en un tono más divulgativo, a través de artículos, entrevistas y redes sociales.

Andrés Laín Sanclemente

Estudió Física y Matemáticas en la Universidad de Zaragoza, tras lo cual le mudó a Madrid para cursar el Máster en Matemáticas Avanzadas en la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, es estudiante de doctorado en el ICMAT y trabajo en la formación de singularidades en fluidos incompresibles.

José Antonio Lucas Manchón

Es graduado en Física y Matemáticas por la Universidad de Granada y máster en Matemáticas por la Universidad Autónoma de Madrid. Se le concede la beca del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en la Residencia de Estudiantes para desarrollar su proyecto de tesis doctoral «Formation of singularities in generalized SQG and logarithmic two-dimensional Euler Equations», bajo la codirección de Diego Córdoba Gazolaz, profesor de Investigación en el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT-CSIC), y Luis Martínez Zoroa, investigador en la University of Basel. Su trabajo se centra en modelos como la ecuación cuasigeostrófica superficial (SQG), relevantes en el estudio de las Ecuaciones de Navier-Stokes. Ha publicado un primer artículo en colaboración con sus directores y disfruta de un contrato FPI desde 2024.

Mirella Ruíz-Berdejo Abrisqueta

Mirella R. Abrisqueta es licenciada en Comunicación Audiovisual. Creadora y directora durante 6 años del programa de televisión Enruta con la ciencia y posteriormente del programa Agujero de gusano. También es directora y guionista de los documentales La mujer que soñaba con números, El olvido del mar y Cazando lo invisible. Sus trabajos han recibido diferentes premios de divulgación y el apoyo de la FECYT.

Programa

9:15 - 9:30 Entrega de acreditaciones
09:30 - 09:50 Presentación del encuentro
09:50 - 10:30 CHARLA INAUGURAL Álvaro Sahún (CBM-CSIC)
10:30 - 11:15 BLOQUE I: ¿CÓMO CONTAR? ESTRATEGIAS PARA UNA NARRATIVA EFICAZ Alejandro Vergara (Museo del Prado)
Mirella Abrisqueta (Sintregua Comunicación)
11:15 - 11:45 NETWORKING Micrófono abierto y descanso
11:45 - 12:30 BLOQUE II: ¿DÓNDE CONTAR? PLATAFORMAS FORMATOS Y HERRAMIENTAS Pablo «Fiftin» Fernández (SERendipias)

María Ángeles García (ICMAT-CSIC)
12:30 - 13:45 DESCANSO Brunch en la Residencia
13:45 - 14:30 BLOQUE III: ¿QUÉ PASA DESPUÉS? IMPACTO Y RESPONSABILIDAD Manuel Broullón (UCM)

Patricia Heredia (MiniVinci)

14:30 - 15:00 DESCANSO Café en la Residencia
15:00 - 15:40 TALLER DE FLUIDOS EXPERIMENTAL José Antonio Lucas Manchón (becario de la Residencia de Estudiantes) & Andrés Laín Se debatirá sobre un experimento realizado en directo
15:40 - 16:20 CHARLA DE CLAUSURA Andy Enríquez (CNIC)
16:20 - 16:30 Entrega de premios del concurso del micrófono abierto y clausura

¿Dónde?

Residencia de Estudiantes
Pinar 21-23, 28006 Madrid
foto_residencia

El día 1 de junio de 2024 os esperamos a partir de las 09.15 h en La Residencia de Estudiantes. Situada dentro del campus central del CSIC, se accede por la calle Pinar, 21.

  • Metro:
       Gregorio Marañón (Líneas 7 y 10)
       República Argentina (Línea 6)
  • Autobús:
       Calle Serrano: 9, 16, 19 y 51
       Paseo de la Castellana: 7, 14, 27, 40, 45, 147 y 150
       Calle María de Molina: 12
  • Cercanías
       Nuevos Ministerios

¿Quiénes somos?

Este evento ha sido organizado por algunos becarios de creación e investigación de la Residencia de Estudiantes, con el apoyo de la FECYT. ¡Conócenos!

Coordinado por: Ana Barceló Alfocea, dramaturga y filósofa; Enma Calvo Olloqui, graduada en comunicación audiovisual y escritura creativa; Alberto Fraj Cebrián, biomédico y neurocientífico; Alba Dolores García Ruiz, matemática y divulgadora; Jacinto Gutiérrez Lorca, sociólogo; Lucía Pagola Sánchez, historiadora; Catalina Peláez Ros, músico; Jorge Peña Peña, bioquímico y biomédico; y Adrián Suñer Rubio, físico y químico.

El programa de becas de la Residencia de Estudiantes, desarrollado en colaboración con diversas instituciones, hace posible que un grupo de becarios de distintas especialidades vivamos en la Residencia durante un curso académico dedicados a nuestro trabajo de investigación o de creación. Como resultado de la estrecha convivencia y de los intereses compartidos, surgen ideas que pretenden promover la difusión del conocimiento.