¿De qué va esto?

Los investigadores somos conscientes de la importancia de divulgar. Comprendemos que explicar nuestra ciencia es tan importante como hacerla. Sin embargo, muchas veces, nos faltan los recursos, la información, los contactos o… ¡la valentía!

Esta jornada intenta mostrar a los investigadores los diferentes formatos de divulgación para que cada uno pueda escoger el suyo y empiece a divulgar de manera interesante, eficiente y útil. Discutiendo y explorando la propia divulgación pretendemos, además, tender un puente entre investigación y sociedad. Así surge esta tríada que nos mueve, esta trivulgación.

Hacemos buena ciencia… Vamos a contarla.


Ponentes

Todos nuestros invitados de este año son, no solo una referencia en su campo, sino también un modelo de inspiración a la hora de aprender a aprender ¡y de hacerlo con muchas ganas! En esta edición de Trivulgando contamos con ponentes que llevan la ciencia a todas partes: a las redes sociales, al teatro, a los cómics, al museo… ¡Matemáticas, arte, historia, virus y mucho más, en Trivulgando!

Alejandro Vergara Sharp

Alejandro Vergara Sharp es doctor en historia del arte por el Institute of Fine Arts (New York University). Actualmente ocupa el cargo de Jefe de la Colección de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte en el Museo del Prado. Ha sido profesor de historia del arte en Columbia University (Nueva York) entre otros lugares. En el Museo del Prado ha sido comisario de numerosas exposiciones, entre ellas “Vermeer y el Interior Holandés”, “El arte de Clara Peeters”, “Miradas afines. Velázquez, Rembrandt, Vermeer (exposición de pintura antigua más visitada del mundo en 2019, según The Art Newspaper) y la reciente “El Taller de Rubens”. Es autor de numerosas publicaciones tanto en inglés como en castellano, entre ellas ¿Que es la calidad en el arte? (editorial Tres Hermanas). Su interés por la divulgación de contenido relacionado con la historia del arte lo ejerce también desde su cuenta de Instagram y en su canal de YouTube.

María Ángeles García Ferrero

Es científica titular del CSIC en el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) de Madrid. Anteriormente, ha trabajado en la Universitat de Barcelona como profesora lectora y ha sido investigadora postdoctoral en el Centro Vasco de Matemática Aplicada de Bilbao, la Universidad de Heidelberg y el Instituto Max-Planck de Matemáticas en las Ciencias de Leipzig. Es doctora en Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid (2018) y licenciada en Física por la Universidad de Valladolid (2014). Ha recibido el premio José Luis Rubio de Francia 2019, otorgado por la Real Sociedad Matemática Española al mejor joven matemático español menor de 32 años. Actualmente es parte del Comité Ejecutivo de la Sociedad Matemática Europea.

Pablo Fernández Castellanos

Pablo “Fiftin” Fernández estudió química en la UCM y Comunicación científica en la UPF. Desde 2014 forma parte de Ruta Inti, de la que es actualmente subdirector. Comenzó el mundo de la divulgación en 2016 con su primer podcast y desde entonces, ha tenido 3 distintos, participado en alguno de los podcasts de divulgación de más trayectoria en castellano y colaborado en radio y televisión.

Andrés Laín Sanclemente

Estudió Física y Matemáticas en la Universidad de Zaragoza, tras lo cual le mudó a Madrid para cursar el Máster en Matemáticas Avanzadas en la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, es estudiante de doctorado en el ICMAT y trabajo en la formación de singularidades en fluidos incompresibles.

José Antonio Lucas Manchón

Es graduado en Física y Matemáticas por la Universidad de Granada y máster en Matemáticas por la Universidad Autónoma de Madrid. Se le concede la beca del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en la Residencia de Estudiantes para desarrollar su proyecto de tesis doctoral «Formation of singularities in generalized SQG and logarithmic two-dimensional Euler Equations», bajo la codirección de Diego Córdoba Gazolaz, profesor de Investigación en el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT-CSIC), y Luis Martínez Zoroa, investigador en la University of Basel. Su trabajo se centra en modelos como la ecuación cuasigeostrófica superficial (SQG), relevantes en el estudio de las Ecuaciones de Navier-Stokes. Ha publicado un primer artículo en colaboración con sus directores y disfruta de un contrato FPI desde 2024.

Mirella Ruíz-Berdejo Abrisqueta

Mirella R. Abrisqueta es licenciada en Comunicación Audiovisual. Creadora y directora durante 6 años del programa de televisión Enruta con la ciencia y posteriormente del programa Agujero de gusano. También es directora y guionista de los documentales La mujer que soñaba con números, El olvido del mar y Cazando lo invisible. Sus trabajos han recibido diferentes premios de divulgación y el apoyo de la FECYT.

Manuel Broullón

Manuel Broullón obtuvo por la Universidad de Sevilla los títulos de licenciatura en Comunicación Audiovisual (2010), Máster Universitario en Artes del Espectáculo Vivo (2011) y doctorado en Comunicación (Literatura, Comunicación, Ética y Estética, 2017). Este último, con calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad, mención internacional y premio extraordinario. Actualmente, es personal docente e investigador en la Sección Departamental de Literaturas Hispánicas y Bibliografía de la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro del Grupo de investigación en Teoría y Tecnología de la Comunicación de la Universidad de Sevilla (GITTCUS). Es responsable del proyecto de innovación docente UCM63 «Laboratorio Transmedia: Global Classrooms», formado por más de 30 integrantes procedentes de ocho países europeos y latinoamericanos. Es I.P. del Proyecto de I+D+i PR27/21-007 (2022-2024) «Translitterae. Escrituras, medios de comunicación y mujer ante la esfera pública del siglo XX: archivo Carmen Conde». Forma parte del comité editorial, en el cargo de subdirección, de «CAUCE. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas», publicación con cuarenta y cinco años de trayectoria e incluida en repositorios de referencia como los de Web of Science o Scopus. Ha realizado estancias internacionales en las universidades de Siena (2015), Bologna (2016), Exeter (2020 y 2023), Buenos Aires (2022, 2023 y 2024) y La Plata (2022). Sus líneas de investigación giran en torno a la relación entre la literatura y los medios de comunicación con perspectiva de género cuir.

Andy Enríquez

Graduada de Biología Celular y Fisiología por la Universidad de Toulouse III, con máster en Ingeniería Genética por la misma universidad. Certificada por la Harvard Medical School en Terapia y secuencia Genética. Participación en proyectos de investigación en el CNRS en París y en Toulouse, con resultados publicados en Nature Communications. Encargada de proyectos de investigación en Nueva York y Frankfurt para la empresa Creative Biolabs. Ponente en varias charlas y congresos internacionales sobre ciencia. Actualmente ha decidido regresar a la academia y está cursando dos Másters, uno en Ingeniería Tisular y Terapia Genética por la Universidad Grenoble Alpes y otro en Física Médica por la UNED. Y, claro, divulgadora científica desde el 2020.

PATRICIA HEREDIA

Ingeniera de telecomunicación y divulgadora tecnológica. Cofundadora de ValPat STEAM, donde comparte contenido sobre robóAca, programación, inteligencia arAficial o diseño 3D junto a Valeria Corrales, una joven apasionada por la tecnología con la que forma un tándem único. Juntas han construido una comunidad con más de 260.000 personas en redes, acercando el mundo STEM a jóvenes, familias y docentes, siempre con un enfoque accesible, creaAvo y diverAdo. Su impacto la ha llevado a recibir varios reconocimientos como Ingeniera del Año 2025 (COIT) o la Lista Forbes "Los 100 españoles más creaAvos en los negocios". Lo suyo es mezclar cacharreo con emoción, desmontar estereoApos y hacer que la tecnología sea una aliada para aprender, crear... y pasarlo bien.

Foto de Bernardo Herradón

Laia San José Beltrán

Alvaro Sahún es licenciado en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona y máster en Biomedicina Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), donde también obtuvo el doctorado con un estudio sobre la formación y el desarrollo del sistema cardiovascular, llevado a cabo en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). Tras una estancia en el King’s College London, donde se especializó en microscopía óptica, dirige actualmente el servicio de microscopía óptica avanzada en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC). Fue becario de la Residencia de Estudiantes entre 2016 y 2019, y su implicación en la divulgación científica lo ha llevado a cofundar Trivulgando, colaborar con AcercaCiencia, participar en FameLab 2017 y ganar ‘Somos Científicos, ¡sácanos de aquí!’ en 2017, entre otras iniciativas.

Programa

9:15 - 9:30 Entrega de acreditaciones
09:30 - 09:50 Presentación del encuentro
09:50 - 10:30 CHARLA INAUGURAL: Álvaro Sahún (CBM-CSIC)
Trivulgando: Investigación, sociedad, divulgación. De dónde venimos, dónde estamos y a dónde vamos.
10:30 - 11:15 BLOQUE I: ¿CÓMO CONTAR? ESTRATEGIAS PARA UNA NARRATIVA EFICAZ Mirella Abrisqueta (Sintregua Comunicación):Creación de un documental de divulgación científica
Alejandro Vergara (Museo del Prado): ¿Qué divulgamos? ¿Por qué hacerlo?
11:15 - 11:45 NETWORKING Micrófono abierto y descanso
11:45 - 12:30 BLOQUE II: ¿DÓNDE CONTAR? PLATAFORMAS, FORMATOS Y HERRAMIENTAS María Ángeles García (ICMAT-CSIC): Matemáticas para todos los públicos: Divulgación desde los centros de investigación.
Pablo «Fiftin» Fernández (SERendipias): Todo lo que he hecho mal en divulgación (aunque haya salido bien).
12:30 - 13:45 DESCANSO Brunch en la Residencia
13:45 - 14:30 BLOQUE III: ¿QUÉ PASA DESPUÉS? IMPACTO Y RESPONSABILIDAD Patricia Heredia (MiniVinci): Divulgar con emoción: de YouTube al aula
Manuel Broullón (UCM): Transliteratura/s: de la teoría a la práctica en investigación, divulgación y transferencia en Humanidades. Archivos, textos y creatividad en I+D+i

14:30 - 15:00 DESCANSO Café en la Residencia
15:00 - 15:40 TALLER DE FLUIDOS EXPERIMENTAL José Antonio Lucas Manchón (becario de la Residencia de Estudiantes) & Andrés Laín
Taller: Experimentos con fluidos. Se debatirá sobre un experimento realizado en directo
15:40 - 16:20 CHARLA DE CLAUSURA Andy Enríquez (CNIC): Charla de clausura: Todos los caminos valen para divulgar
16:20 - 16:30 Entrega de premios del concurso del micrófono abierto y clausura

¿Dónde?

Residencia de Estudiantes
Pinar 21-23, 28006 Madrid
foto_residencia

El día 1 de junio de 2024 os esperamos a partir de las 09.15 h en La Residencia de Estudiantes. Situada dentro del campus central del CSIC, se accede por la calle Pinar, 21.

  • Metro:
       Gregorio Marañón (Líneas 7 y 10)
       República Argentina (Línea 6)
  • Autobús:
       Calle Serrano: 9, 16, 19 y 51
       Paseo de la Castellana: 7, 14, 27, 40, 45, 147 y 150
       Calle María de Molina: 12
  • Cercanías
       Nuevos Ministerios

¿Quiénes somos?

Este evento ha sido organizado por algunos becarios de creación e investigación de la Residencia de Estudiantes, con el apoyo de la FECYT. ¡Conócenos!

Coordinado por: Ana Barceló Alfocea, dramaturga y filósofa; Enma Calvo Olloqui, graduada en comunicación audiovisual y escritura creativa; Alberto Fraj Cebrián, biomédico y neurocientífico; Alba Dolores García Ruiz, matemática y divulgadora; Jacinto Gutiérrez Lorca, sociólogo; Lucía Pagola Sánchez, historiadora; Catalina Peláez Ros, músico; Jorge Peña Peña, bioquímico y biomédico; y Adrián Suñer Rubio, físico y químico.

El programa de becas de la Residencia de Estudiantes, desarrollado en colaboración con diversas instituciones, hace posible que un grupo de becarios de distintas especialidades vivamos en la Residencia durante un curso académico dedicados a nuestro trabajo de investigación o de creación. Como resultado de la estrecha convivencia y de los intereses compartidos, surgen ideas que pretenden promover la difusión del conocimiento.